Inicio » Actualidad

Actualidad

Semana de formación

Preparación para la Coronación de la Virgen

PARROQUIA DE SANTA CATALINA DE POZOBLANCO
EUCARISTÍA A LAS 20:30h. (Toda la semana)
Lunes 26 de mayo
21:00h. Tema: “El poderoso ha hecho obras grandes en mí” (Lc 1, 49):
María en la historia de la salvación.
Ponente: Rvdo. Sr. D. Juan José Romero Coleto. Párroco de Ntra. Sra de Belén de
Córdoba. Profesor del Instituto de Estudios Teológicos «San Pelagio» y I.S.CC.RR.
«Beata Victoria Díez».
Martes 27 de mayo
21:00h. Tema: “A los hambrientos los colma de bienes” (Lc 1, 53):
La caridad de la Iglesia y el compromiso de las hermandades.
Ponente: D. Darío Reina Giménez. Director de Caritas Diocesana de la Diócesis
de Córdoba.
Miércoles 28 de mayo
21:00h. Tema: “He aquí la esclava del Señor” (Lc 1, 38):
Respuesta generosa a las llamadas de Dios.
Ponente: M. I. Sr. D. Carlos Jesús Gallardo Panadero. Rector del Seminario
Mayor San Pelagio de Córdoba. Profesor del Instituto de Estudios Teológicos
«San Pelagio» y I.S.CC.RR. «Beata Victoria Díez».
Jueves 29 de mayo
21:00h. Tema: “Desde ahora me felicitarán todas las generaciones” (Lc 1, 48):
Una corona de amor para nuestra Madre.
Ponente: Ilmo. Sr. D. David Arellano Agredano. Vicario Episcopal de la Sierra.
Delegado Diocesano de Liturgia de la Diócesis de Córdoba. Profesor del Instituto
de Estudios Teológicos «San Pelagio» y I.S.CC.RR. «Beata Victoria Díez».
Viernes 30 de mayo
21:00h. Tema: “María se levantó y se puso en camino” (Lc 1, 39):
Con María peregrinos de esperanza.
Ponente: Rvdo. Sr. D. Adolfo Ariza Ariza. Delegado Diocesano de la Catequesis
de la Diócesis de Córdoba. Profesor del Instituto de Estudios Teológicos «San Pelagio» y I.S.CC.RR. «Beata Victoria Díez»

Presentación de los actos de la coronación

La Cofradía de Nuestra Señora de Luna de Pozoblanco y la Cofradía Hermandad de la Virgen de Luna de Villanueva de Córdoba han realizado la presentación de la programación de actos y eventos con motivo de la Coronación de Nuestra Señora de Luna que se celebrará el próximo 7 de diciembre de 2025 en el Santuario de la Jara.
En el acto han participado el capellán de la Cofradía de Pozoblanco, José María González, el capellán de la
Cofradía de Villanueva de Córdoba, José Félix García, el Alférez - Abanderado de la Cofradía de Pozoblanco,
Antonio Blanco, el presidente de la Cofradía de Villanueva de Córdoba, Juan José Cartán, y los alcaldes de ambas localidades, Santiago Cabello e Isaac Reyes.
Una de las primeras citas llegará el 14 de abril, con la celebración del 150 aniversario de la imposición de las
llaves de los sagrarios de las parroquias de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba a la imagen de la Santísima
Virgen de Luna, con una celebración mariana en Santa Catalina. También, a lo largo de estos meses, habrá
una serie de charlas y conferencias formativas que se desarrollarán tanto en Pozoblanco como en Villanueva
de Córdoba.
El mes de junio acogerá la Romería de llevada a la Ermita de Pozoblanco y, durante los días previos, los traslados entre parroquias de Pozoblanco serán de carácter extraordinario con la participación de todas las cofradías y colectivos de la localidad. Y a continuación llegará la Romería de llevada hasta Villanueva de Córdoba, que tendrá importantes referencias a la Coronación de la Virgen de Luna.
A lo largo del verano, en Villanueva de Córdoba tendrá lugar la conmemoración del aniversario de la destrucción de la antigua imagen, y veneración de la antigua reliquia. Y el 15 de agosto habrá un besamanos con ofrenda floral a la Virgen de Luna.
Durante el mes de septiembre habrá Misión Popular en cada municipio llevada a cabo por los jóvenes de ambas localidades. Además, el 29 de septiembre habrá una procesión extraordinaria de la Virgen de Luna acompañando al Patrón de la localidad, San Miguel. En octubre, junto a la Romería de Traslado al Santuario de la Jara de Villanueva de Córdoba habrá una serie de actividades ya en la Jara.
En el mes de noviembre, en los días previos a la Coronación, habrá un Triduo preparado en el Santuario: el
28 de noviembre con mayores y enfermos, el 29 de noviembre con los jóvenes y un concierto de Kenosis, y
el 30 de noviembre, una celebración dedicada a las personas que llevan el nombre de la Virgen de Luna con
una ofrenda floral.
El 6 de diciembre habrá un rosario y vigilia de antorchas en el Santuario y el 7 de diciembre será la Solemne ceremonia de Coronación de Nuestra Señora la Virgen de Luna en el Santuario de la Jara. El último de los actos será el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, con una Solemne Eucaristía de Acción de Gracias y besamanos.
Además, durante todo el año se realizará una Obra Social por parte de ambos municipios: por parte de Pozoblanco irá destinada a Cáritas Interparroquial, mientras que por parte de Villanueva de Córdoba será para las Obreras del Corazón de Jesús. Y por parte de ambas localidades, de forma conjunta, se destinará a una Misión Diocesana que se desarrolla en Picota, Perú.
Las cofradías quieren expresar su más sincero agradecimiento por el apoyo recibido de la Diputación de Córdoba, así como de los ayuntamientos de ambas localidades, entidades, empresas y todos los ciudadanos que están colaborando en las diversas campañas. Su compromiso y solidaridad son fundamentales para el éxito del proceso de Coronación y fortalecen el sentido de comunidad que nos une. ¡Gracias a todos por su valiosa colaboración!

La Virgen pasa a su altar

Una vez finalizada la Cuaresma, la Virgen de Luna ha vuelto a su altar en donde permanecerá hasta el Sábado Santo en que será colocada en el paso de la cofradía del Resucitado para la procesión del Domingo de Resurrección. Al día siguiente, ocupará el alta mayor hasta su vuelta al santuario en el mes de junio.
Luce saya y manto morado acorde con el tiempo litúrgico en la ir nos encontramos.

Cultura protege como BIC las romerías de la Virgen de la Luna en la comarca de los Pedroches de Córdoba

La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha incoado el procedimiento para inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Actividad de Interés Etnológico, las romerías de la Virgen de Luna en la comarca de Los Pedroches, en Córdoba, que se celebran en las localidades de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba.

Según ha informado la Junta en una nota, ambas actividades constituyen «una expresión de las devociones supracomunales en la comarca, organizadas sobre un modelo de ritual festivo basado en el patronazgo compartido de la imagen sagrada (la Virgen de Luna) y su traslado desde el Santuario de la Jara a las dos poblaciones que le tienen devoción». En Pozoblanco la romería coincide con la Cuaresma y la Pascua, mientras que en Villanueva se celebra en Pentecostés, la Santísima Trinidad y la Asunción.
Cada una de las romerías presenta unas características propias, como la indumentaria (en Pozoblanco con uniforme específico y en Villanueva de Córdoba sin vestuario particular), la estructura organizativa o la estación en la que se celebra, pues para los pozoalbenses es un ritual festivo de invierno y primavera, mientras que los jarotes la celebran en primavera y verano.

A los valores intrínsecos de la actividad, que se inscribirá en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz bajo la figura de mayor protección, se suma el valor histórico y paisajístico del Santuario de La Jara. Las referencias documentales más antiguas de la ermita de la Virgen de Luna provienen de las declaraciones en 1581 del visitador general del Obispado de Córdoba.

Las romerías de la Virgen de la Luna traspasan las fronteras cordobesas a través de las hermandades filiares afincadas en Madrid y Cataluña, fruto de la emigración de ciudadanos de la comarca de los Pedroches a esas ciudades. En las localidades de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba perduran en el tiempo, siendo transmitidas de generación a generación, a través de la protección y difusión de las mismas.

No obstante, comparten la dinámica general del ritual que las une al símbolo y al Santuario, los actos litúrgicos que se realizan en honor a la Virgen de Luna, elementos como el carro de la comida, la alabarda, el bastón, la bandera y el tambor, y actos simbólicos de expresión popular, como tocar la campana de la ermita cuando se llega al santuario, o salir a recibir a la Virgen en la entrada de las localidades.

1234...45
siguiente